En la antigüedad se pensaba que el delito era atribuible a los defectos físicos, mentales y producto de los rasgos hereditarios. En la actualidad no son tomadas como positivas, sino más bien rechazadas: porque el delito se aprende y no se hereda. (Álvarez, Montenegro, Martínez, 2008,p.4)
Y es acá donde aparece nuestro primer personaje destacado, Tomas Moro.
Vamos a repasar datos y detalles de este pionero que les muestro en la foto.
Fue erudito, abogado, teólogo, estadista y finalmente mártir, y su influencia se dejó sentir menos en la evolución de la Reforma de Inglaterra que en la creación de un género literario particular: la descripción futurista e idealista de la sociedad ideal…El título de su libro más famoso, Utopía, se ha incorporado al lenguaje común y el término “utópico” se utiliza a menudo para referirse a una idea o un concepto idealista y sumamente deseable pero al propio tiempo totalmente inviable e irrealista ( Watson,1994,p.1)
Tomás Moro nació el 6 de febrero de 1478 en Londres; murió el su padre John (muerto en 1530) era jurista. Ciertos biógrafos han dicho que fue juez, pero es más probable que fuera abogado. Sin duda alguna influyó en el pensamiento jurídico de su hijo. Tomás se educó en la St. Antony's School, entonces la mejor de Londres, y a los doce años de edad fue enviado a casa del cardenal John Morton, arzobispo de Canterbury y Gran Canciller de Inglaterra. Es evidente que Moro recibió una gran influencia de Morton, a quien cita elogiosamente en su Historia del rey Ricardo III, e, indirectamente, en la Utopía (Watson, 1994, p.3)
Por lo que se puede mencionar que Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del continente . Desde 1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía.
La ilustración.
La Ilustración fue un movimiento ideológico, científico y cultural europeo que se desarrolló especialmente en Francia e Inglaterra desde inicios del siglo XVIII hasta el comienzo de la Revolución francesa, aunque en otros países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue llamado así por su propósito de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón, se opusieron contra los principios tradicionales en materia política, social y económica. El siglo XVIII es conocido también, por este motivo, como el Siglo de las Luces o de La Ilustración. (Álvarez, et.al 2008,p.4)
Características principales de la Ilustración son:
- Búsqueda de la verdad por medios racionales
- Negación del poder absoluto del monarca
- Reclamación de la igualdad social
- Luchan por la libertad religiosa
- Proponen la libertad de comercio (Álvarez, 2008, p.5)
el excesivo predominio de la razón, del “libre examen”, del libre pensamiento, como guías exclusivas del hombre, no sólo en la búsqueda del saber y el incremento de los conocimientos, sino también, en el estudio dee su época y su cultura.
Nuestro siguiente protagonista es Césare Beccaria (1738-1794)
Jurista milanés, se publica en 1764 Trattato dei delitti e delle pene, donde somete a crítica la irracionalidad, la arbitrariedad y la crueldad que caracterizaba a las leyes penales y procesales del siglo XVIII. Inspirado de la idea del contrato social, fundamenta el principio de legalidad de los delitos y las penas, la conveniencia de una política de prevención del crimen y su teoría utilitarista del castigo (Álvarez, et.al 2008, p.5)
Para esta época se concebía que La génesis del crimen ocurre en la transición del estado natural a la convivencia en forma de Estado. El delincuente, para Rousseau es un rebelde que vulnera el compromiso históricoimplícito en el contrato social, decidiendo auto marginarse de la sociedad civil. Si el Estado El crimen evidencia la mala estructuración del pacto social y la desorganización del Estado es fuerte y bien organizado existirán pocos delincuentes. (Álvarez, et.al 2008, p.7)
No hay comentarios:
Publicar un comentario